REGLAMENTO TÉCNICO IRIKI RALLY 2025: ACTUALIZADO

IRIKI RALLY

 REGLAMENTO TÉCNICO 2025 V1.3

ACTUALIZADO a 28-4-2025

ÍNDICE

  1. CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN
    • QUE SE ENTIENDE POR HANDICAP
    • NO SE ENTIENDE COMO MODIFICACIÓN O MEJORA
  2. MEDIDAS DE SEGURIDAD OBLIGATORIAS SEGÚN CATEGORÍA

2.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD`PILOTO Y COPILOTO

2.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD MÍNIMAS PILOTO Y COPILOTO

  • MEDIDAS MUY RECOMENDABLES DE SEGURIDAD
  1. DOCUMENTACIÓN DE ETAPA
  2. MEDIOS BÁSICOS DE NAVEGACIÓN DURANTE LAS ETAPAS

4.1 SITUACIONES ESPECIALES

4.2 MEDIOS DE NAVEGACIÓN OBLIGATORIOS

4.3 MEDIOS DE NAVEGACIÓN AUTORIZADOS COMO ELEMENTO DE SEGURIDAD

4.4 MEDIOS DE NAVEGACIÓN NO ADMITIDOS

4.5 DOCUMENTACION DE ETAPA

  1. INFORMACIÓN DE ETAPA (HOJA DE MARCAS)

5.1 REDUCCIÓN DE VELOCIDAD EN LOS CONTROLES

5.2 OTRA INFORMACIÓN IMPORTANTE EN STELLA Y ROADBOOK

5.2.1 PELIGRO 3

5.2.2 TRAMO VELOCIDAD LIMITADA

5.2.3 TRAMO NEUTRALIZADO

5.2.4 PETICIÓN DE ADELANTAMIENTO

5.2.5 VEHÍCULO DETENIDO

5.2.6 PETICIÓN SOCORRO O RESCATE

  1. SALIDAS DE ETAPA

6.1 SHAKE DWN

6.2 SALIDAS NEUTRALIZADAS

6.3 EXCEPCIONES EN LAS SALIDAS DE ETAPA

  1. METAS DE ETAPA
  2. HORARIOS Y TIEMPOS DE ENTRADA EN META
  3. PUNTUACIÓN PERSONAL PROVISIOAL Y RECLAMACIONES
  4. COMPENSACIÓN DE TIEMPOS POR AYUDA O ASISTENCIA

11 PENALIZACIONES, BONIFICACIONES Y COMPENSACIONES DE TIEMPO

  1. ADELANTAMIENTOS
  2. ZONA NEUTRA DE ETAPA-REFUELING
  3. DETENCIÓN DE VEHICULO DURANTE LA ETAPA
  4. INFORMACION DE LA PRUEBA
  5. UNIDADES DE CONTROL DE ETAPA
  6. EL TRACK DEL GPS DE ORGANIZACIÓN
  7. CONTROL DE VELOCIDAD EN LA ETAPA POR TRACK

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN

Se establecen las siguientes categorías de participación:

  • CATEGORÍA T1:
  • CATEGORÍA T1N
  • CATEGORÍA T2
  • CATEGORÍAT3
  • CATEGORÍA CLÁSICOS

 

CATEGORIA T1

Vehículos 4×4 y 4×2 con reductora; con 4 ó más “handicap” (Art.1.1)

Pueden instalar libremente todas las mejoras del Artº 1.2

Dispongan de TODAS las medidas de seguridad Artº 2.1

Velocidad máxima permitida: en categoría T1 120 km/h

CATEGORIA T1N

Los vehículos T1 que NO dispongan de todas las medidas de seguridad (Artº 2.1), competirán en categoría T1N

Pueden instalar libremente todas las mejoras del Artº 1.2

Dispongan al menos de las medidas de seguridad MÍNIMAS Artº 2.2

Asimismo, aquellos vehículos clasificados como T1 y aunque dispongan de todas las medidas de seguridad (Artº 2.1) podrán solicitar voluntariamente inscribirse en categoría T1N

Velocidad máxima permitida: en categoría T1N 90 km/h

CATEGORIA T2

Vehículos 4×4 con menos de 4 “handicap” (Art. 1.1)

Pueden instalar libremente todas las mejoras del Artº 1.2

Dispongan de las medidas de seguridad MÍNIMAS Artº 2.2. En caso de disponer de TODAS las medidas de seguridad Artº 2.1 podrán solicitar voluntariamente inscribirse en categoría T1

Velocidad máxima permitida: en categoría T2 90 km/h

 

CATEGORIA T3

Vehículos tipo buggi ligero (S by S)

Pueden instalar libremente todas las mejoras del Artº 1.2

Dispongan de TODAS las medidas de seguridad Artº 2.1

Velocidad máxima permitida: 120 km/h

CATEGORIA CLASICOS

Vehículos 4×4 y CAMIONES fabricados ANTES del 1 de enero de 2002

Pueden instalar libremente todas las mejoras del Artº 1.2

Dispongan indistintamente de las medidas de seguridad Artº 2.1 o Artº 2.2

Velocidad máxima permitida: 90 km/h

1.1 QUÉ SE ENTIENDE POR HANDICAP (Artº 1.1)

 

Para la clasificación de los equipos en las diferentes categorías técnicas se establece un sistema basado en posibles VENTAJAS COMPETITIVAS de unos vehículos sobre otros

 

UN HANDICAP (1)

 

AÑOS DE ANTIGUEDAD DEL VEHÍCULO
MENOS DE 5 AÑOS
POTENCIA MOTOR-CV DE SERIE
 MAS DE 180 CV
SISTEMA DE AMORTIGUACIÓN
CUATRO O MAS AMORTIGUADORES CON BOTELLA SEPARADA O CUALQUIER

OTRO TIPO DE AMORTIGUACIÓN DIFERENTE AL DE SERIE

OTRAS ELEMENTOS
INTERCOOLER (DE SERIE O INSTALADO)
CENTRALITA ELECTRONICA

Así mismo tienen un handiap cada una de las siguientes modificaciones

Nº DE HANDICAP
  • Cambio o modificación de estructura (carrocería o chasis) con posible disminución de pesos y/o tamaño y/o cambio de masas inerciales del vehículo:
  • Refuerzo de cualquier parte del chasis o carrocería o del sistema de amortiguación (en sus asientos y/o copelas) en uno o en ambos ejes con aumento de resistencia, torsiones y posibilidad de mayores esfuerzos dinámicos y estructurales:

1.2 NO SE ENTIENDE COMO MODIFICACIÓN O MEJORA (Artº 1.2)

  • Cambio de neumático o de llanta con igual o diferente medida
  • Incremento o modificación de proyectores de luz.
  • Protecciones de bajos o instalación de estriberas.
  • Instalación de arneses (con jaula de seguridad).
  • La retirada del asiento trasero.
  • Instalación de snorkel con o sin prefiltro
  • Filtro de aire diferente o suplementario.
  • Prefiltro de combustible.
  • Depósito de combustible suplementario.
  • Asientos tipo baquet o deportivo.
  • Puede instalarse WINCH.
  • Sistema antifuego.
  • Dos o más baterías.
  • El cambio de volante (Ver Artº 1.2)
  • Redes en ventanillas o una lámina antideflagrante en los cristales.
  • La instalación de estructuras de seguridad (arcos).

1.3 EXCEPCIONES

Los equipos que habiendo cambiado el volante y no lleven la modificación en la ficha técnica de ITV; pasarán las verificaciones técnicas, pero el piloto tendrá que firmar un escrito de que son conocedores de esta circunstancia y en el que exoneren de responsabilidad alguna a la organización al haber sido ya advertidos de esta circunstancia

En los vehículos de gasolina en que piloto y copiloto NO lleven traje de características ignífugas pasarán las verificaciones técnicas, pero el piloto y copiloto tendrá que firmar un escrito de que son conocedores del riesgo de esta circunstancia en este tipo de vehículo y en el que exoneren de responsabilidad alguna a la organización al haber sido ya advertidos de esta circunstancia

  1. MEDIDAS DE SEGURIDAD OBLIGATORIAS SEGÚN CATEGORIA

2.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD PILOTO Y COPILOTO (Art. 2,1)

  • Piloto y copiloto deberán llevar el cascopuesto durante, al menos, toda la etapa, desde la salida a la meta. Anexo S1.
  • Deberá utilizarse HANSadaptado al casco.
  • Los asientos deben de disponer de reposa cabeza adecuado a la altura del piloto-copiloto y ser tipo baquet, deportivo o semi deportivo. Anexo S3
  • Disponer de ARNESESde retención correctamente instalado. Anexo S3
  • Utilizar redes de ventanillas en T3 y T3N
  • Llevar instalada jaula de seguridadAnexo S1
  • Todo el material debe ir debidamente sujeto.

2.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD PILOTO Y COPILOTO (Art, 2,2)

  • Piloto y copiloto deberán llevar el casco puesto durante, al menos, toda la etapa (desde la salida a la meta). Anexo S1
  • Los asientos deben de disponer de reposacabezas adecuado a la altura del piloto-copiloto.
  • Sólo se admiten ARNESES de retención, en lugar del cinturón de serie, si lleva instalada jaula de seguridad.
  • Todo el material debe ir debidamente sujeto.

2.3 MEDIDAS MUY RECOMENDABLES DE SEGURIDAD

  • Se debe disponer de un cortacorriente efectivo en el interior y/o exterior.
  • Utilizar redes de ventanillas o llevar ventanillas de corredera horizontal. En otros supuestos, llevar cerradas las ventanillas.
  • En vehículos de gasolina, traje de características ignífugas
  • Martillo rompe cristales
  • Cutter
  • Lamina antideflagrante en cristales
  • Debe ANULARSE el sistema de air bag con arneses.
  1. DOCUMENTACIÓN DE ETAPA

El medio básico para la navegación en todas las etapas es el ROADBOOK en formato papel a color que se entrega a los equipos en la SALIDA DE CADA ETAPA.

En las SALIDAS DE ETAPA se entrega al equipo:

  • ROADBOOK DE LA ETAPA EN PAPEL A COLOR
  • HOJA DE MARCAS (WP-C / CP / WP-V / P3 / SALIDA-META.ETC)

En el BRIEFING de etapa del día anterior se entregará al equipo:

  • HOJA DE RUTA con DATOS BÁSICOS ETAPA, horarios reclamaciones,..
  • ROADBOOK HOTEL-SALIDA DE ETAPA
  • MAPA ENLACE CARRETERA HASTA SALIDA
  • MAPA ENLACE CARRETERA PARA ASISTENCIAS DEL HOTEL A ZONA NEUTRA.
  • HOJAS RECLAMACIÓN (TIPO 1-TIPO 2-TIPO 3)
  • CARNET DE CARRERA con hora de salida
  • LISTADO con horas de salida-meta de TODOS los equipos
  • GPS organización
  1. MEDIOS BÁSICOS DE NAVEGACIÓN DURANTE LAS ETAPAS

En esta edición la carrera se compone de 5 ETAPAS, todas ellas con rutómetro (Roadbook) en soporte de papel con viñetas, rumbos y distancias.

A los equipos de la categoría T3 (por la propia configuración del vehículo) se les dará la opción de utilizar una tablet de ANUBE

Dicha tablet NO es navegable, cuya única finalidad es sustituir al Roadbook en formato papel por la tablet, siendo necesaria la unidad STELLA

Los equipos que deseen esta opción deberán solicitarlo con antelación a la organización: info@sinfronteraschallenge.com (ANTES del 15 de octubre  2025) y ABONAR el importe que cobra Anube por su alquiler antes de dicha fecha.

4.1 SITUACIONES ESPECIALES

Aquellos equipos de otras categorías, cuyo copiloto presente algún tipo de problema físico que le impida el correcto manejo del roadbook en papel, y tras la certificación del Servicio Médico de carrerase le concederá la posibilidad de utilizar la lablet de ANUBE sin navegación incorporada.

Los equipos que entiendan están en esta situación deberán solicitarlo con antelación a la organización:  info@sinfronteraschallenge.com (ANTES del 15 de octubre 2025) y ABONAR el importe que cobra Anube por su alquiler antes de dicha fecha.

En el supuesto de NO recibir la certificación del Servicio Médico de Carrera, NO podrá utilizar dicho Tablet pero correrán a su cargo con el importe del alquiler

4.2 MEDIOS DE NAVEGACIÓN OBLIGATORIOS

  • Unidad de Control STELLA III (facilitada por la organización)
  • Cualquier elemento de medición de distanciasanalógico o digital (preferible digital)
  • Cualquier BRÚJULA para medir rumbos (CAP), digital o analógica (preferible digital)

4.3 MEDIOS DE NAVEGACIÓN AUTORIZADOS COMO ELEMENTO DE SEGURIDAD

  • Cualquier modelo de GPS
  • Tablet
  • Únicamente mapas tipo “ráster” incorporados
  • Mapas en papel

4.4 MEDIOS DE NAVEGACIÓN NO ADMITIDOS

La instalación de cualquiera de estos medios impide la salida de etapa

  • Portátiles
  • Ordenadores
  • Pantallas
  • Tablet con cartografía vectorial/ortofotos

IMPORTANTE: La Organización revisara aleatoriamente a un coche de cada categoría antes de la salida de etapa y/o en meta en referencia a los medios de navegación NO ADMITIDOS.

  1. INFORMACIÓN DE ETAPA (HOJA DE MARCAS)

En el rutómetro, hoja de marcas y en la unidad de control STELLA aparecen los siguientes tipos de controles de navegación:

WP VISIBLE (V): Es un WP de referencia para zonas de difícil navegación y falta de referencias como dunas, lagos secos, amplias hamadas, pistas muy borrosas, etc. Tiene un radio de apertura en el STELLA de 800 m.anteriores al punto señalado en la viñeta. No tienen radio de validación ni son obligatorios y NO penalizan ni bonifican en tiempo.

WP OCULTO-ESCONDIDO (C): Es un WP situado en zonas de difícil o compleja navegación. Tiene un radio de apertura en el STELLA de150 m. anteriores al punto señalado en la viñeta y se valida a una distancia menor a los 50 metros del punto. Su realización bonifica el tiempo marcado en la HOJA DE MARCAS a los equipos que entren en meta.

CONTROL DE PASO (CP): Es un WP que valida el recorrido del equipo. Tiene un radio de apertura en el STELLA al punto señalado en la viñeta de 800 m. y se valida a una distancia menor a los 100 metros del punto. Su NO realización penaliza el tiempo marcado en la HOJA DE MARCAS

NOTA: La META tiene consideración de un CP

CONTROL DE SEGURIDAD (S): Es un WP de seguridad (o de FUGA) cuya función principal reside en facilitar al equipo un punto de salida de dunas o pista hacia zona de asfalto principalmente. Su apertura se realiza al seleccionarlo. NO penaliza ni bonifica

5.0 REDUCCIÓN DE VELOCIDAD EN LOS CONTROLES

No es preciso que el vehículo se detenga en los controles (CP y C), pero sí que REDUZCA la velocidad de paso a menos de 50 km/hora en un radio no menor a 50 metros en los WP ESCONDIDOS-OCULTOS (C) y de 100 metros en los CONTROLES DE PASO (CP) procurando que su RUMBO hacia el CP o C no sea tangencial.

5.1 OTRA INFORMACIÓN IMPORTANTE EN ROADBOOK Y HOJA DE RUTA

Tanto en el roadbook como en la hoja de ruta de cada etapa aparece la ZONA NEUTRALIZADA PARA ASISTENCIAS

Es una zona de parada obligatoria de los TODOS los equipos con una duración no inferior a 10 minutos y donde los equipos pueden recibir asistencia propia o cualquier otra y realizar “refueling” si fuera preciso Artº 13

5.2 OTRA INFORMACIÓN IMPORTANTE EN STELLA Y ROADBOOK

  • PELIGRO 3 (P3): Avisará ANTES de los 300 metros del punto de peligro marcado en el Roadbook (5.2.1)
  • INICIO TRAMO VELOCIDAD LIMITADA (DZ): avisará 90 metros antes del punto DZ del Roadbook. Tramo penalizable (5.2.2)
  • FIN TRAMO VELOCIDAD LIMITADA (FZ): avisará 90 metros antes del punto FZ del Roadbook (5.2.2)
  • INICIO TRAMO NEUTRALIZADO (DN): En el STELLA figura como NEU IN, avisará 90 metros antes del punto marcado en el Roadbook (5.2.3)
  • FIN TRAMO NEUTRALIZADO (FN): En el STELLA figura como NEU OUT, avisará 90 metros antes del punto marcado en el Roadbook (5.2.3)
  • PETICIÓN DE ADELANTAMIENTO EN STELLA: Alcanzado otro vehículo en competición se solicitará adelantamiento mediante el STELLA (5.2.4) y Artº 12
  • VEHICULO DETENIDO: cualquier vehículo que por cualquier causa se detenga en pista o dunas dentro del itinerario lógico de paso del resto de participantes deberá activar la señal de detención en el STELLA. (5.2.5) y Artº 14
  • PETICIÓN DE RESCATE O SOCORRO: en caso de precisarse rescate o socorro por accidente, avería, atasco o cualquier otra causa que impida al equipo desplazarse se activará la señal de emergencia en la unidad STELLA (5.2.6)

NOTA: Para el conocimiento de estas funciones es necesario leer el ANEXO 00 STELLA EVO 3

5.2.1 PELIGRO 3

En el Roadbook aparece señalizado el peligro 3 (P3) mediante la siguiente simbología:

  • Tres señales de admiración !!!
  • Casilla enmarcada en color rojo
  • Se activa señal sonora en la unidad STELLA 300 m. antes y aparece la información en la pantalla de la unidad

FIG. 1

5.2.2 TRAMO VELOCIDAD LIMITADA

Se establece tanto en el Roadbook como en STELLA como DZ (inicio) y FZ (fin) del tramo con velocidad limitada. La superación de la velocidad marcada como límite conlleva una penalización en tiempo reflejada en la HOJA DE RUTA de la etapa.

A 800 m. del punto DZ se abre automáticamente el STELLA con rumbo y distancia. A los 90 metros del punto DZ se ilumina la ventana del STELLA con la velocidad máxima de ese tramo con señal sonora.

A partir de la señal sonora, el equipo tiene 180 metros de DESACELERACIÓN PARA COMENZAR EL TRAMO PENALIZABLE.

A 90 m. del punto FZ, el STELLA avisa de que el equipo puede comenzar la aceleración

FIG.2

5.2.3 TRAMO NEUTRALIZADO

Una zona neutralizada, es un TRAMO en el cual el tiempo no computa a efectos de tiempo de etapa, pero hay que hacerlo en el tiempo máximo indicado. Se establece tanto en el Roadbook como en STELLA como NEU IN (inicio de tramo o zona neutralizada) y NEU OUT (fin de tramo)

A 800 metros se avisa en el Stella de la llegada al punto NEU IN y se abre dicho waypoint. A 90 metros, antes de llegar al NEU IN, Stella avisa con un mensaje en el display led “NE” y en la pantalla con texto “NEU IN”.

Al ENTRAR en la zona neutralizada NEU IN, te aparece el tiempo máximo que debes usar en recorrer el tramo neutralizado (por ejemplo 30:00 minutos). Superado este tiempo se comienza a computar como TIEMPO DE ETAPA.

En el supuesto de terminar el tramo neutralizado en un tiempo menor al indicado el equipo será sancionado en la etapa con los minutos de adelanto (o fracción) sobre el tiempo definido para el tramo.

Ejemplo: Un tramo de 30 minutos se realiza en 22 min y 10 seg, por lo que se sumarán 8 minutos al tiempo total de etapa como penalización.

Asimismo, avisa al entrar en NEU OUT.

5.2.4 PETICIÓN DE ADELANTAMIENTO

Si te encuentras INMEDIATAMENTE detrás de otro vehículo, más lento, puedes solicitarle el paso pulsando el botón Azul.

Este aspecto se desarrolla en el Artº 12.

FIG. 3

5.2.5 VEHÍCULO DETENIDO

Si un equipo necesita detenerse dentro del tramo por avería, o por cualquier otra causa, debe pulsar el botón rojo del STELLA durante 3 segundos

Este aspecto se desarrolla en el Artº 14.

FIG. 4

5.2.6 PETICIÓN SOCORRO O RESCATE

Si el equipo necesita ayuda médica urgente, debido a un accidente u otra circunstancia relacionada con la etapa, con el vehículo DETENIDO, debe pulsar en el STELLA conjuntamente el botón rojo + azul durante un segundo. Este aviso llega al Centro de Control (CCOP), quien se pondrá en contacto con el equipo del aviso, así como con el resto de los competidores que se encuentren en un radio de 300 metros.

Este aspecto se desarrolla en el ANEXO CENTINELA

FIG. 5

  1. SALIDAS DE ETAPA

Una vez en la zona de aparcamiento de la SALIDA DE ETAPA el comisario  llamará a cada equipo 15 minutos ANTES de su hora de salida para entregarle el roadbook de etapa y resto de información. Ira solamente el copiloto a recoger la información

Recibida la información de etapa el equipo tiene un máximo de 2 minutos para colocarse en el PASILLO DE SALIDA. Posteriormente, cada equipo, tomará la salida de etapa (piloto-copiloto y vehículo), a la hora que le corresponda según la clasificación provisional de la etapa anterior y debidamente recogida en el listado de horarios de salida-meta que se entrega en el briefing del día anterior a todos los equipos.

Las salidas de etapa únicamente podrán realizarse:

  • Habiendo recogido el roadbook de etapa y resto de información
  • Con la numeración del dorsal del equipo debidamente colocada y legible.
  • Los adhesivos obligatorios de la prueba LIMPIOS Y SIN DETERIORAR
  • El GPS de ORG. encendido
  • El STELLA III funcionando
  • Los cascos y arneses o cinturones de seguridad puestos
  • Las luces delanteras de población o similares encendidas

ORDEN DE SALIDA

Los equipos salen cada 2 minutos según la hora marcada en su CARNET de CARRERA y listado de horarios.

El orden de salida para la PRIMERA ETAPA se determina por SORTEO en el briefing del día anterior Para el resto de etapas se hará según el orden de la clasificación provisional de la etapa anterior

6.1 SHAKE DOWN Y VALIDACIÓN ROADBOOK

Se facilitará a todos los equipos, una vez finalizada su verificación técnica, un roadbook para realizar, de manera voluntaria, un tramo de prueba de DIRECCIÓN ÚNICA en un horario determinado.

MUY IMPORTANTE: Es importante señalar que la toma de los rumbos y distancias de los roadbook se realizan por la organización mediante los datos tomados por sistemas digitales y nunca analógicos.

Esta información base tomada durante los reconocimientos tiene posteriormente una DOBLE VALIDACIÖN mediante un chequeo con la información de los track de etapa mediante un programa informático de navegación.

Asimismo, el vehículo CERO de organización (OR-0) validara sobre el terreno el itinerario una semana antes de comenzar las etapas.

En caso de alguna modificación en el roadbook, se entregará, en el briefing anterior a la etapa, una copia en papel con los CAMBIOS realizados para su sustitución o corrección en el roadbook.

Puede ser aconsejable disponer de tijera y pegamento

6.2 SALIDAS DESDE ZONA DE VIVAC (HOTEL)

Con el fin de llegar al arco de SALIDA de etapa con el tiempo suficiente, se establecerá un tramo horario de salidas desde el propio hotel o zona de acampada (VIVAC), saliendo los equipos dentro de este margen horario que determina la organización o bien en caravana. Cualquiera de ambas situaciones figurará obligatoriamente en el tablón de AVISOS oficial de la prueba.

6.3 EXCEPCIONES EN LAS SALIDAS DE ETAPA

6.3.1 Si algún participante no se presentase en la CARPA DE SALIDA, ANTES de que el comisario llame al siguiente equipo a la hora que le corresponda, para recoger el roadbook y resto de información deberá esperar a la entrega del roadbook al último participante, retrasando asimismo su salida de etapa.

6.3.2 Si algún equipo no se presentase a la hora que le corresponda, tanto para recoger la información de etapa como para tomar la salida, deberá esperar a la salida del último participante, SALIENDO POSTERIORMENTE EN ORDEN CORRELATIVO A SU NÚMERO DE DORSAL si hubiera en esa misma situación más de un equipo.

IMPORTANTE: Los equipos en esta situación tendrán como hora de salida la que figura en su carnet de carrera.

En el supuesto de que no hubieran salido todos los equipos, la salida se cerrará pasados 10 minutos después de la hora establecida en el listado general de horarios para el último equipo en salir. En caso contrario inmediatamente al salir el último equipo.

  1. METAS DE ETAPA

Los equipos deberán detenerse en el arco de meta entregando al Comisario su carnet de carrera para apuntar la hora de entrada en meta y leer su código de barras.

Pasada la línea de meta el vehículo quedará obligatoriamente aparcado en zona de parquing entregando en la tienda de RACE CONTROL DE METAS la siguiente documentación

  • Roadbook de la etapa.
  • Carnet de Carrera (que será sellado)
  • GPS de organización conteniendo únicamente el track activo de la etapa.

IMPORTANTE: Los equipos que no entreguen el roadbook de cualquier etapa perderán la fianza de 200 € independientemente de la entrega de los medios facilitados por la organización (GPS, STELLA, soportes, etc)

  1. HORARIOS Y TIEMPOS DE ENTRADA EN META

Los equipos clasifican por el tiempo utilizado en recorrer la etapa desde la salida a la meta, más las penalizaciones y bonificaciones de tiempo a que hubiera lugar

8.1 Todas las ETAPAS tendrán un TIEMPO DE REFERENCIA DE ETAPA (TRE) que será la DURACIÓN DE ETAPA estimada para realizarla y constará en el listado de tiempos de la etapa

Dicha duración (TRE) tendrá una ampliación en tiempo (con un máximo de 30 minutos) según las características de la etapa, kilometraje, para los equipos en categoría T2.

NO es una compensación o bonificación en el tiempo de etapa sino una ampliación del horario de entrada en meta

8.2   Los equipos que ENTREN en meta dentro del horario de referencia (TRE), el tiempo de etapa se computará desde la hora que el equipo tiene marcada como SALIDA y la hora en que pasa la línea de META añadiendo las penalizaciones o bonificaciones que tengan lugar. En cualquier caso, la duración máxima de etapa para estos equipos nunca será superior a las 8 horas

8.3 Los equipos que NO entran en meta o no lo hacen en el horario de referencia (TRE), tendrán el tiempo de referencia de etapa más 30 minutos.

A dicho tiempo se le sumarán las posibles penalizaciones. NO tendrán bonificaciones de tiempo por los WP ocultos (WP-C) realizados. La duración máxima de etapa para estos equipos será de 9 horas.

8.4 Es imprescindible que los equipos que no entren en meta o lo hagan fuera del TRE entreguen la documentación de etapa en el RACE CONTROL DEL HOTEL ANTES de la hora marcada en la HOJA DE RUTA.

MUY IMPORTANTE:  En caso de NO hacerlo su tiempo de etapa será de 10 horas sin posibilidad de presentar reclamación

8.5. Los equipos que no entren en meta o lo hagan fuera del TRE es requisito indispensable haber informado a la organización, ANTES de los 60 minutos posteriores al cierre de meta, de su situación através del CCOP. En cualquier otra situación tendrán una penalización de 12 horas

  1. PUNTUACIÓN PERSONAL PROVISIONALY RECLAMACIÓN DEL EQUIPO

9.1 Los equipos tendrán una PUNTUACIÓN PERSONAL PROVISIONAL con los tiempos realizados en la etapa y las posibles penalizaciones-bonificaciones

9.2 Una vez descargados los datos del servidor de ANUBE y procesados por el programa informático de clasificaciones, se entregará a cada equipo su puntuación personal provisional en el RACE CONTROL DEL HOTEL a la hora señalada en la Hoja de Ruta.

9.3 En caso de disconformidad con la puntuación personal provisional el equipo se dirigirá, a la HORA ESTABLECIDA en la Hoja de Ruta al RACE CONTROL DEL HOTEL donde entregará el/los impreso/s TIPO 1-TIPO 2-TIPO 3 de RECLAMACIÖN al responsable de carrera

Los impresos de reclamación constan de TRES documentos:

TIPO 1. Reclamación de bonificaciones y penalizaciones por WP-C y CP, por exceso del límite de velocidad por categoría o tramo de velocidad limitada o penalización por no respetar tiempo mínimo en zona neutra

TIPO 2. Reclamación por problema en los adelantamientos o por compensación de tiempo por ayuda o asistencia a otro equipo

TIPO 3. Asimismo, existirá un impreso donde el equipo podrá hacer constar aquellos puntos donde entienda existe error en el ROADBOOK o en la información del STELLA

9.3.0.A El responsable de carrera dará al equipo las explicaciones precisas con el fin de resolver las reclamaciones de TIPO 1 y aclarar las posibles dudas o quejas del TIPO 3

9.3.0.B En caso de NO CONFORMIDAD con las explicaciones del responsable de carrera de las reclamaciones TIPO 1 se le entregará al equipo un impreso de reclamación, depositando este una fianza de 30 €. Esta reclamación será atendida posteriormente por la Comisión Oficial de Comisarios (COC) COMPUESTA por dos miembros cualificados de la organización.

En la resolución de las reclamaciones por escrito de TIPO 1 estarán presentes el representante del equipo reclamante el responsable de carrera y los miembros de la Comisión Oficial de Comisarios (COC)

Una vez oído al representante del equipo y al responsable de carrera, la (COC) tomará la decisión correspondiente adaptada a los reglamentos de la prueba, comunicándose por escrito la decisión al equipo.

9.3.1 Una vez tomada la RESOLUCIÓN DEFINITIVA por la (COC) sobre las reclamaciones TIPO 1; se publicarán las clasificaciones provisionales de la etapa. en el TABLON DE AVISOS, en el WhatsApp de equipos y en pantalla de TV en el RACE CONTROL Asimismo se publicará en el TABLÓN DE AVISOS tanto la reclamación como la resolución definitiva.

9.3.2 En caso de que la resolución fuera favorable al participante se le devolverá la fianza de 30 €. En caso de ser desfavorable dichas fianzas serán entregadas en su totalidad al equipo de MECANICOS de carrera.

9.3.3 Con el fin de poder publicar las clasificaciones de etapa en un tiempo prudencial, no será atendida ninguna reclamación de los equipos fuera de los horarios marcados en la Hoja de Ruta, sea cual sea la razón

9.3.4 Asimismo la (COC) resolverá las reclamaciones de TIPO 2 (Adelantamientos y ayudas)

En estas reclamaciones de TIPO 2 estarán presentes en su resolución el representante del equipo reclamante, un representante del equipo demandado o auxiliado, el responsable de clasificaciones y los representantes de la (COC).

En las reclamaciones TIPO 2 deberá el equipo que solicita penalización o bonificación de tiempos CITAR al equipo demandado o ayudado en el RACE CONTROL a la hora establecida. Una vez oídos los representantes de ambos equipos (en su caso), la COC tomará la decisión correspondiente adaptada a los reglamentos de la prueba, comunicándose por escrito la decisión al equipo y a CLASIFICACIONES.

Estas reclamaciones TIPO 2, una vez tomada la resolución correspondiente por la COC, serán publicadas en el TABLON DE AVISOS y en el WhatsApp de equipos tanto la reclamación como la resolución

9.3.5 Atendidas y resueltas las reclamaciones presentadas TIPO 2 (o en caso de que no existieran) se elevarán a DEFINITIVAS las clasificaciones de etapa, no admitiéndose reclamación alguna posteriormente salvo error en la transcripción

9.3.6 Todas las reclamaciones serán atendidas y resueltas exclusivamente en el RACE CONTROL DEL HOTEL.

Se entenderá que TODAS aquellas reclamaciones NO presentadas y hechas públicas por cualquier OTRO canal, conllevan MALA FE deportiva y serán tratadas por la COMISIÓN de ETICA DEPORTIVA (CED) constituida a instancias del Director de Carrera y formada por este y tres representantes de los equipos elegidos en el briefing de bienvenida. La CED impondrá, en su caso, la sanción que crea más oportuna

MUY IMPORTANTE: Cualquier reclamación fuera del procedimiento y horario establecido NO SERA ATENDIDA

9.3.7 Los equipos podrán hacer llegar a la Dirección de Carrera tantas y cuantas sugerencias o mejoras crean oportunas, fuera del horario de etapa y del briefing, pero NUNCA reclamaciones.

  1. COMPENSACIÓN DE TIEMPOS POR AYUDA O ASISTENCIA

10.1 Para aquellos equipos que hayan perdido tiempo por CAUSA de atender a otro equipo en caso de accidente, se tendrá en cuenta su posición y el tiempo perdido; con el fin de aplicarles, en su caso, una corrección en su tiempo de etapa.

10.2 Esta compensación ÚNICAMENTE será aplicable en caso de accidente CON algún tipo de herido, la prestación de ayuda, asistencia o compañía se compensará el tiempo perdido hasta la llegada de un vehículo de la organización, a un máximo de los dos primeros equipos en llegar y permanecer en la zona del accidente prestando asistencia al equipo accidentado. NO se compensará tiempo a ningún otro equipo.

10.3 Las ayudas en desatasco en dunas serán compensadas a un máximo de 1 vehículo y un máximo de 15 minutos, siempre y cuando el DESATASCO quede resuelto y el vehículo involucrado pueda continuar su marcha. Este tiempo de compensación NO SE APLICARÁ para aumentar el tiempo de entrada en meta

10.4 Las ayudas en cualquier otro tipo de terreno NO serán COMPENSADAS

10.5 Las ayudas en caso de pinchazo o cambio de ruedas NO será, en ningún caso, compensadas en tiempo.

10.6 Los equipos que se encuentren en alguna de esas situaciones deberán realizar la petición de compensación de tiempo mediante el impreso de reclamación TIPO 2 al responsable de clasificaciones.

10.7 En los casos de accidentes con heridos estará también presente el médico de la unidad de emergencia que atendiera al accidentado.

10.8 IMPORTANTE:  NO se compensará ningún otro tiempo de etapa, salvo los aquí establecidos.

10.9 Las reclamaciones NO serán atendidas, en ningún caso, en los BRIEFING DE ETAPA.

  1. PENALIZACIONES, BONIFICACIONES Y COMPENSACIONES DE TIEMPO

11.1 Las bonificaciones de tiempos serán únicamente las recogidas en la Hoja de Ruta y que hacen referencia a los WPC (WP ocultos o escondidos)

11.2 las compensaciones de tiempo serán únicamente las establecidas por ayuda o asistencia a otro equipo una vez pronunciada la COC

11.3 Las penalizaciones de etapa serán las recogidas en la Hoja de Ruta que hacen referencia a:

– No realizar los CP

– Sobrepasar los límites de velocidad señaladas en el Roadbook

– Sobrepasar la velocidad de la categoría

– No respetar el tiempo de las ZONAS NEUTRAS

– No respetar los tiempos o velocidades de los TRAMOS NEUTRALIZADOS

– No facilitar el adelantamiento

– Otras penalizaciones generales recogidas en el ANEXO 4

  1. ADELANTAMIENTOS

Si bien es un tema controvertido por la cantidad de situaciones que pueden producirse, entendemos que es necesario un desarrollo de la reglamentación.

12.1 La norma general es: “coche alcanzado, coche adelantado”

12.2 Los equipos deben facilitar el adelantamiento a quien habiéndole alcanzado solicite el adelantamiento, en primera instancia, mediante señales acústicas y/o luminosas y en caso de no recibir respuesta hacerlo mediante el STELLA

12.3 En tramos donde el adelantamiento implique riesgo o conlleve peligrosidad en los laterales de pista por terreno muy pedregoso o caída; el equipo debe esperar a FACILITAR el adelantamiento cuando las condiciones lo permitan. Una vez las condiciones de seguridad sean las adecuadas se debe reducir la velocidad o deteniéndose brevemente si fuera necesario dejando espacio suficiente al vehículo que adelanta.

12.3.1 En espacios abiertos y pistas con suficiente anchura el vehículo que adelanta debe hacerlo con las medidas de seguridad mínimas avisando con antelación al vehículo adelantado sin que en ningún caso sea motivo de sanción

12.3.2 En dunas el equipo que adelanta debe buscar el itinerario alternativo para la maniobra de adelantamiento.

12.4 Cualquier equipo que se encuentre INMEDIATAMENTE detrás de otro vehículo más lento, puede solicitarle el paso pulsando el botón Azul del Stella. (Punto 6, Anexo 00)

El vehículo solicitado recibirá una señal sonora y parpadeo de las luces led en color azul en su unidad debiendo pulsar el botón azul, aceptando el adelantamiento y FACILITÁNDOLO.

Al solicitante de adelantamiento le aparecerá en el display led “GO“

12.5 El participante que NO atendiera las señales del sistema de adelantamiento cometerá infracción y podrá ser penalizado, en su caso, si existiera RECLAMACIÓN TIPO 2 del equipo al que no se le ha facilitado el adelantamiento.

Para ello es imprescindible haber utilizado la “bandera azul” de petición de adelantamiento.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la sanción:

  • Realizar una petición de adelantamiento hasta tres vecesen el tiempo de DOS minutos.
  • No RECIBIR respuesta.
  • Recibir respuesta “GO” pero no permitir o facilitar el adelantamiento en el siguiente minuto, deteniendo, si fuera preciso, completamente el vehículo.
  • Se considerará INFRACCIÓN si el adelantamiento no se ha facilitado, salvo en los casos del punto 12.3, pasados dos minutos desde la primera petición.
  • 1ª infracción: 5 minutos a añadir al tiempo de etapa
  • 2ª infracción y siguientes: 10 minutos a añadir al tiempo de etapa.
  1. ZONA NEUTRA DE ETAPA-REFUELING

 Se establece una zona neutra en cada etapa con una duración mínima de 10 minutos durante los cuales los equipos deben estar obligatoriamente parados

En los supuestos de NO realizar la parada o esta ser inferior a los 10 minutos establecidos se PENALIZARÁ al equipo con 20 minutos

Los refueling se realizarán en la ZONA NEUTRA establecida en cada etapa. El equipo (piloto y copiloto) deberán estar fuera del coche disponiendo de un extintor a mano (de al menos 1 kg), con el motor apagado y comprobando el correcto cierre del tapón de rellenado una vez terminada la operación

En las zonas neutras el STELLA se abre en un radio de 800 metros y una vez en el punto el equipo debe detenerse dentro de un radio entre 100 y 1 50 metros

  1. DETENCIÓN DEL VEHICULO DURANTE LA ETAPA

14.1 Cualquier vehículo participante que precise detenerse en el transcurso de la etapa de forma VOLUNTARIA debe, obligatoriamente, hacerlo separado de la pista marcada en el Roadbook, al menos, 50 metros.

Si previsiblemente va a estar parado más de 10 minutos debe pulsar el botón rojo durante 3 sg.

14.2 El sistema STELLA envía un aviso al CCOP cuando un vehículo está detenido más de 10 minutos en la misma posición. El equipo recibirá un mensaje bidireccional del CCOP para conocer su estado. Es OBLIGATORIO contestar a esta petición de información.

14.3 El vehículo que precise detenerse por cualquier otro motivo: avería, atasco, salida de pista, accidente, pinchazo, etc., debe:

– Encender tanto los pilotos de “warning” del vehículo, como situar la luz de emergencia de destello 20 metros por detrás

– Colocar el cartel señalizador de “OK” en la parte posterior si no precisa ayuda

–  PULSAR obligatoriamente el botón rojo durante 3 segundos. Este aviso llega al Centro de Control (CCOP) quién se pondrá en contacto con el equipo, así como con el resto de los competidores que estén en un radio de 300 metros.

14.4 Cualquier vehículo participante que se detenga para prestar ayuda (Ver apartado 10 de este Reglamento) debe igualmente pulsar el botón rojo

14.5 Si por cualquier circunstancia el vehículo o vehículos detenidos modifican su posición deben volver a pulsar el botón rojo para reiniciar el sistema de alarma.

14.6 En los supuestos de detención en zona de dunas con visibilidad complicada al estar en la parte “valle” de la duna, el equipo debe, además de las medidas anteriores, fijar obligatoriamente, al menos, una plancha de arena de forma vertical en la parte superior de la duna en la que se está detenido.

  1. INFORMACION DE LA PRUEBA

Toda la información necesaria para el desarrollo del trofeo estará contenida en el LIBRO DEL PARTICIPANTE y HOJAS DE RUTA, que será complementada en el briefing y en el tablón oficial de la prueba, el cual quedará instalado en un lugar visible del hotel o zona de acampada.

La información oficial del tablón de avisos prevalece sobre los briefing y la de éstos sobre el LIBRO DEL PARTICIPANTE.

En el tablón de avisos figurarán, al menos, las clasificaciones de la etapa y general, hora de salida de la etapa siguiente, salida neutralizada, horas de parque cerrado, hora del briefing y notas importantes.

  1. UNIDADES DE CONTROL DE ETAPA

Todos los equipos están obligados a llevar el GPS de organización y el STELLA encendidos durante toda la etapa, no pudiendo manipular y/o modificar su configuración o contenido; siendo imprescindibles para la clasificación de etapa.

La unidad de control STELLA debe permanecer alimentada las 24 horas. Será el Centro de Control de ANUBE quien “duerma” y active la unidad. Nunca debe desconectarse.

Las ANTENAS de IRIDIUM y GPS de la unidad STELLA deben ir en el exterior del coche para mejorar la recepción y emisión de señal

  1. EL TRACK DEL GPS DE ORGANIZACIÓN

Es obligatorio llevar encendido el GPS de organización y el STELLA durante toda la etapa, desde el arco de salida hasta la entrada en meta. Siendo únicamente responsabilidad del equipo la falta de huella por cualquier circunstancia (desconexión, agotamiento de pilas o conexión, etc.)

El track del GPS debe comenzar a grabar desde el mismo arco de salida, y no desde el hotel, zona de acampada, aparcamiento, etc.

Los GPS de ORGANIZACIÓN están configurados con los siguientes parámetros:

  • Datum: WGS 84
  • Coordenadas: UTM
  • TRACK: Por tiempo cada 5 segundos
  • HORA: La hora oficial de Marruecos

ESTOS PARÁMETROS NO PUEDEN SER MODIFICADOS NI RECONFIGURADO EL GPS DE ORGANIZACIÓN POR EL EQUIPO.

Al entregarse el GPS de ORG. en la tienda de recepción de equipos SOLO PODRÁ ESTAR EL TRACK DE ESA ETAPA. La huella del track activo de la etapa anterior debe estar borrada al inicio de cada etapa, entregándose el GPS a la llegada a meta ÚNICAMENTE con la huella de la etapa de ese día.

De cualquier modo, en caso de que la huella del STELLA no pase claramente por un CP/WPC éste no se dará como válido.

En su caso, si hubiera reclamación por escrito, para su resolución se tendrá en cuenta la huella del GPS de organización y de ningún otro elemento o GPS

Los GPS NO podrán ser abiertos, salvo para la recarga de pilas (en cuyo caso las pilas usadas deberán ser entregadas a la organización).

El cambio de pilas EXIGE la detención TOTAL del vehículo, hasta que el GPS tome nuevamente la señal.

  1. CONTROL DE VELOCIDAD EN LA ETAPA POR TRACK

Se controla la velocidad máxima en pistas y asfalto, según la categoría técnica del vehículo, mediante el track del GPS y/o STELLA de organización.

Para el control de velocidad se utiliza un programa informático de lectura y proceso de los datos del track de los participantes

El programa de revisión de track calcula la velocidad media en función de la distancia recorrida en un tramo (tomado como la distancia entre los dos puntos más próximos grabados por el dispositivo) y el tiempo empleado en recorrerlo.

Cada vez que el programa detecta que el equipo ha superado la velocidad MEDIA máxima permitida, medirá la distancia TOTAL recorrida por encima de esa velocidad media en el tramo en que se ha superado.

La penalización aplicada corresponde a multiplicar el número de metros recorridos por encima de la velocidad máxima permitida por un factor de tiempo que figura en el Anexo de penalizaciones

Cada tramo con velocidad superior al límite establecido por la categoría correspondiente sumará la correspondiente penalización.

FIGURAS

FIG. 1 – PELIGRO 3

FIG.2 – ZONA VELOCIDAD LIMITADA (DZ-FZ)

FIG.3 – PETICIÓN ADELANTAMIENTO

FIG. 4 – VEHICULO DETENIDO

FIG. 5 – SOLICITUD DE SOCORRO